TEATRO PRE-COLOMBINO
Las manifestaciones teatrales venezolanas están poco documentadas
durante el periodo pre-colombino, en parte a la visión eurocentrica del mundo,
y al poco desarrollo de las tribus indígenas locales, frente a los Aztecas,
Mayas e Incas. Los grupos indígenas locales se limitaban a realizar pantomimas
sobre la recolección de alimentos. Y como en todas las culturas primitivas, se
observa una veneración hacia los fenómenos naturales, encontrándose presente el
elemento del mito: la explicación de por qué los animales o las plantas deben
ser adornadas.

Es solo en el siglo XVIII es cuando se pueden presentar en formas
mas o menos permanentes en un coliseo de Caracas. La actividad fue casi
permanente en las ciudades de Caracas y Maracaibo, los autores mas
representativos fueron Calderon de la Barca y Lope de Vega.
TEATRO EN EL SIGLO XVI, XVII Y XVIII
Unos de los primeros trabajos escritos sobre el Teatro en la
Colonia es el de Aristides Rojas. En el periodo del Gobernador Osorio y del
Procurador Simón de Bolívar, de 1588 a 1597, se comenzaron a representar
comedias en esta plaza. Rojas señala que la primera licencia para representar
una comedia fue el 28 de junio de 1600.
Junio 1960, José Antonio Calcaño nos hace la referencia de: Las
comedias caraqueñas de fines de siglo XVI y XVII tenían algo de música, al
decir de los viejos documentos, y esta música no ha podido ser otra cosa que
los cantos y bailes tradicionales en la comedia española
El primer teatro de Caracas que merezca ese nombre data de 1784. El
gobernador Manuel González de Navarra lo fabricó de su propio peculio y estaba
situado entre las esquinas de Conde y Carmelitas. Este teatro se llamó Coliseo;
años más tarde encontramos la designación de Teatro Público. Entre 1791 y 1796
hubo una larga temporada de comedias
TEATRO EN EL SIGLO XIX
A comienzo de 1808 vino la compañía de ópera francesa, trajo ocho
óperas que presentó Monsieur Espernu comenzaron a representarse en el mes de
mayo, a los dos meses se clausuró el teatro, debido a las graves sucesos que
amenazaban a la monarquía española.
Después del 19 de Abril de 1810, los patriotas se ocuparon de las
actividades teatrales, y el 23 de noviembre de 1811 el Ejecutivo aprobó ciertas
solicitudes que en bien del teatro había presentado José Gabriel García. El
terremoto del 26 de Marzo de 1812, produjo daños muy considerables al teatro, y
debido a esto, sólo se efectuaron en él pocas representaciones, hasta el punto
que los conciertos organizados por Lino Gallardo tuvieron que realizarse en
otros locales.
El teatro sirvió ocasionalmente como cuartel, y Caracas no tuvo
teatro verdadero hasta mucho más tarde, cuando se fabricó el nuevo Coliseo en
la gallera situada en la esquina de Doña Margarita Sanavria, esquina que
después se llamo de Coliseo
En las investigaciones realizadas sobre el teatro, la mayoría de
los documentos se refieren al teatro en Caracas. Esto se debe posiblemente al
hecho de que no existen documentos estudiados en los teatros de la provincia
que permitan crear una visión del teatro a nivel nacional.
La actividad teatral en el siglo XIX era como un complemento, como
un ejercicio de los novelistas o poetas, sus obras se montaban poco, y cuando
eran escenificadas los resultados no eran satisfactorios porque no existían
directores de oficio con suficiente conocimientos teóricos y prácticos en el
arte de dirigir. Desde aquella obra que escribió Andrés Bello en 1804 hasta
1900, se escribieron en Venezuela más de 300 obras teatrales, las cuales se
encuentran fichadas en un trabajo de investigación realizado por los profesores
José de la Cruz Rojas Uzcategui y Lubio Cardozo de la Universidad de Los Andes.
TEATRO EN VENEZUELA EN LA PRIMERA DECADA DEL SIGLO XX
Es prácticamente la continuidad de lo que ocurría a finales del
siglo pasado. En dramaturgía encontramos en el siglo pasado las mismas
influencias literarias de la novela y la poesía: neoclasicismo, romanticismo,
costumbrismo y naturalismo. Los géneros más comunes eran el drama, el sainete,
la comedia, la tragicomedia y la zarzuela. Estas tendencias las encontramos en
el teatro de los años 10, 20, 30 y 40 principalmente.
Las temporadas en Caracas se hacían en los teatros más conocidos
del momento Teatro Municipal, Teatro Nacional, Teatro Calcano, El Olimpia, El
Teatro Caracas o en El Principal, El Ayacucho, EL Continental o en otros
teatros convertidos luego en cines.
Los espectáculos teatrales que se montaban en esa época eran
melodramas trágicos españoles, de Echegaray, Benavente, o los Hermanos
Quintero, o los sainetes o dramas costumbristas de autores nacionales.
El teatro era una diversión parroquial, donde la gente iba a ver
su retrato, sin mayor exigencia que esa. Paralelamente venían a Venezuela
grandes companías de teatro, de opera y de zarzuela con repertorios de obras
universales. Así transcurrieron las décadas hasta que en 1942 se produjo el
intento de organizar el teatro en la Sociedad de Amigos del Teatro, en la que
se incorporaron los escritores más famosos de la época, y los hombre de teatro
como Luis Peraza, Leopoldo Ayala Michelena, Eduardo Calcaño, Carlos Salas
(escenógrafo e historiador), Tomás Henriquez y muchos más que se incorporaron
más tarde al movimiento del nuevo teatro venezolano. Esta asociación duró hasta
1946, año en que se disolvió entre otras razones por falta de apoyo económico
En 1945, el mismo Luis Peraza fundó el Teatro Universitario de la
UCV cuya continuidad interrumpida llega hasta hoy. En 1946 el dramaturgo Manuel
Rivas Lazaro fundó una escuela de teatro con características de taller en el
Ateneo de Caracas, organización que había fundado anos atrás la compositora
María Luisa Escobar.
ACONTECER TEATRAL EN EL PERÍODO DE 1947-1993
Se considera una nueva etapa del teatro venezolano a partir de
1947 por la creación en ese ano de la primera escuela de teatro moderno. En el
país se habían creado las condiciones para abordar la enseñanza teatral a
niveles superiores tanto técnicos como pedagógicos.
Juan Sujo fundó los Estudios de Arte Dramático con la colaboración
de los Estudios Bolívar Film, y más tarde, en 1952, sus estudios se
convirtieron en la Escuela Nacional de Arte Dramático, dependiente del Estado.
En 1945 había llegado al país Alberto De Paz y Mateo, director
español que había trabajado en España con García Lorca. De Paz no fundó
propiamente una escuela sino un grupo teatral que funcionaba en el Liceo Fermín
Toro.
Horacio Peterson fundó, en 1952, la Escuela de Teatro del Ateneo
de Caracas y fundó el Teatro del Ateneo de Caracas, donde montó decenas de
obras, algunas de ellas de gran éxito, como Caligula, Marat Sade, Escenas
Callejeras, Las Brujas de Salem.

El Teatro Emma Soler,
dirigido por Luis Pereza, quien fue fundador en 1936 del Teatro del Pueblo y en
1945 de Teatro Universitario
El Teatro La Comedia, fundado por Natalia Silva y Andrés
Magdaleno. El Teatro Cervantes, dirigido por Carlos Ortiz. Teatro Nacional
Popular, que había sido fundado en 1936 como el Teatro del Pueblo, bajo la
dirección de Román Chalbaud. Tanto profesores como alumnos, se dedicaron en los
años 50 a crear el teatro venezolano de nuevo tipo, movimiento que iba
emparejado al desarrollo de una nueva dramaturgia venezolana, y a nuevas
maneras de montar teatro. En los anos 60 se desintegró la Federación. Esto dio como
resultado que los grupos teatrales dirán paso al teatro independiente. Pero
continuó, hasta hoy, el Centro Venezolano del IT, aunque con otra estructura y
con otra política.
LOS AÑOS SESENTA, LA VANGUARDIA
En los anos 60 se produjo en el teatro venezolano un movimiento
renovador, o movimiento de vanguardia, que se proponía la creación del oficio
profesional del teatro. Este movimiento combatía el naturalismo y el realismo
en teatro, especialmente las escenografías de cajoncito, para buscar otros espacios
y otros usos de los mismos. Fue un período muy creativo a nivel técnico, pero
incidió negativamente en el actor, y especialmente en la formación de nuevos
actores, porque se trataba de lo que se llamó la era de la dictadura de los
directores en detrimento de las obras y de los actores. Esta tendencia fue un
reflejo de lo que acontecía a nivel mundial en el teatro. Muchas de las obras
reflejaban las luchas sociales que sacudían a Latinoamérica. A partir de la
Revolución Cubana (1959). Estas tendencias vanguardistas del teatro de
agresión, llegaron a la saturación, a la fatiga, y se produjo entonces a nivel
mundial una vuelta a la palabra, al teatro de la palabra, al humanismo en el
teatro.
esta información es la correcta gracias
ResponderEliminarme gusta
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminaroie prro k zhukulemta info 10 de 10 troesma sige cn el buen trabajo xdxdxdxdxdxdddd
ResponderEliminaryooo soy ese akjks
Eliminarque bien pero quiero una forma mas especifica de la evolucion
ResponderEliminarMuy buena información, gracias ^w^
ResponderEliminarexcelente cronología me ha servido mucho como información de apoyo para establecer algunos parámetros en la evolucion del teatro en Venezuela
ResponderEliminar